

Situaciones en las que podemos trabajar juntos:
-
Quieres establecer acuerdos de convivencia que mejoren tu día a día.
-
Vives conflictos con algún miembro de tu familia y buscas gestionarlos.
-
Te has separado/divorciado y deseas crear un plan de parentalidad efectivo y ajustado a las necesidades de tu hijo.
-
Necesitas repartir bienes familiares de forma justa.
-
Quieres restablecer la comunicación tras una separación o divorcio.
-
Deseas organizar el cuidado de un familiar dependiente sin tensiones.
-
Has creado una familia ensamblada y quieres definir los roles de cada uno de manera clara.
-
Buscas apoyo profesional para cualquier conflicto que afecte a tu convivencia familiar.
Forma de trabajar
Este es un proceso voluntario, que puedes abandonar en cualquier momento si no te sientes cómodo o no percibes avances. Es un trabajo conjunto, porque cuando el conflicto implica a varias personas, la solución debe construirse entre todos.
Todas las sesiones son online, lo que aporta flexibilidad y te permite participar desde donde quieras. La comunicación es nuestra principal herramienta: creamos un espacio seguro donde cada voz cuenta y el diálogo se convierte en el motor para resolver problemas y fortalecer los vínculos familiares.

El primer paso en este proceso es elegir a tu mediador, por eso me presento.
Hola, mi nombre es Virginia
Mi trabajo es acompañaros y guiaros en este proceso para que encontréis nuevas formas de dialogar, entenderos y avanzar juntos. Tras mi experiencia laboral en protección de menores, comprendí lo importante que es tener relaciones familiares sanas. Esta vivencia me llevó a centrar toda mi formación en el ámbito familiar y a crear PETRA: tu espacio seguro y mi proyecto más personal.
Soy psicóloga y mediadora familiar, especializada en inteligencia emocional y educación familiar. Mi compromiso es ofrecerte un lugar de escucha y diálogo, donde cada miembro de la familia pueda expresarse sin miedo y participar en la construcción de soluciones reales.
Encantada.
-
¿Qué diferencia hay entre la mediación y la terapia?La diferencia entre estas dos metodologías es el objetivo. La mediación es un proceso estructurado que ayuda a resolver conflictos específicos llegando a acuerdos concretos sin intervenir en aspectos emocionales de la relación. Lo que trabajaremos es vuestra comunicación para que alcancéis acuerdos prácticos y desarrolléis un plan de acción conjunto para lograrlos. Indirectamente, aunque no sea el objetivo de la mediación, vuestra relación mejorará al tender entre vosotros puentes comunicativos respetuosos y seguros. Por otro lado, la terapia se centra en mejorar la relación en sí, abordando problemas emocionales y de comunicación subyacentes que afectan a la relación. No son una mejor que la otra, si no que tienen diferentes objetivos. Según cual sea el tuyo tendrás que elegir una u otra, aunque también puedes combinar las dos. Si necesitas ayuda para saber cuál es la acertada para ti, reserva tu llamada informativa gratuita.
-
¿Cuánto tiempo dura el proceso?Es difícil dar aquí una respuesta porque siempre va a depender de vosotros y las características de vuestro conflicto. Aun así, os diré que la media de estos procesos suele ser de 5 a 7 sesiones repartidas en 3 meses. Es un proceso totalmente flexible por lo que seréis vosotros quienes decidáis cuántas sesiones haréis y cada cuánto. Por mi parte me comprometo a hacer todo lo que esté en mi mano para que el trabajo sea eficaz y así podamos avanzar en el menor tiempo posible.
-
¿Las sesiones son conjuntas?Sí, las sesiones de mediación son conjuntas. El objetivo de este proceso es crear soluciones que integren las opiniones de ambos a esos conflictos que se han generado en vuestra relación, por lo que no podemos hacerlo de manera individual. Que no te paralice el que vuestra comunicación esté rota por que mi labor es ayudaros a que creéis nuevos puentes comunicativos en los que ambos os sintáis cómodos. Además, también velaré porque estos encuentros sean respetuosos por muy tensa que esté vuestra relación. En estas sesiones no se va a tolerar ni una falta de respeto, de hecho, si ocurriera daría por terminada la sesión o incluso el proceso.
-
¿Y si necesito una sesión individual?Podrás hacerla. Es normal que durante este proceso puedas sentir la necesidad de expresarte de manera más íntima y siempre tendrás la posibilidad de hacerlo. Además, recalcar que lo qué se hable en esos encuentros será confidencial para la otra parte del conflicto a no ser qué tu decidas contarlo.
-
¿Por qué las sesiones son online?Las sesiones son online para agilizar el proceso y que os sea más cómodo ya que podréis hacer las citas desde donde queráis. Lo único que os pediré es que el lugar desde donde os conectéis sea privado para salvaguardar la confidencialidad del proceso. Que no te preocupe la eficacia de la metodología de las sesiones online ya que son igual de efectivas que las sesiones presenciales.
-
¿El proceso es confidencial?Sí, este proceso es totalmente confidencial. Esta confidencialidad está amparada por el artículo 9 de la Ley 5/2012, de 6 de Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que os expongo a continuación: Artículo 9. Confidencialidad. 1. El procedimiento de mediación y la documentación utilizada en el mismo es confidencial. La obligación de confidencialidad se extiende al mediador, que quedará protegido por el secreto profesional, a las instituciones de mediación y a las partes intervinientes de modo que no podrán revelar la información que hubieran podido obtener derivada del procedimiento. 2. La confidencialidad de la mediación y de su contenido impide que los mediadores o las personas que participen en el procedimiento de mediación estén obligados a declarar o aportar documentación en un procedimiento judicial o en un arbitraje sobre la información y documentación derivada de un procedimiento de mediación o relacionada con el mismo, excepto: a) Cuando las partes de manera expresa y por escrito les dispensen del deber de confidencialidad. b) Cuando, mediante resolución judicial motivada, sea solicitada por los jueces del orden jurisdiccional penal. 3. La infracción del deber de confidencialidad generará responsabilidad en los términos previstos en el ordenamiento jurídico.
-
Si veo que no es para mí, ¿puedo abandonar la mediación?Si, el proceso de mediación es voluntario. Sois libres de dar por terminada la mediación en cualquier momento, aunque no hayamos alcanzado aun ningún acuerdo. Si observáis que no estáis cómodos, que no avanzamos o que este proceso no es para vosotros podéis solicitar dar por finalizado el proceso sin ningún problema ni penalización económica.
-
¿Tengo más preguntas qué puedo hacer?Si tienes alguna duda todavía, puedes escribirme un email o reservar tu llamada informativa gratuita.
Rellena este cuestionario si tienes alguna duda más.
